Impacto y usos de las TICs en sanidad

Con el paso del tiempo, cada vez hay más información sobre salud, pero de forma paralela, también se multiplican las fuentes por las que los ciudadanos pueden acceder a esta información: smartphones, dispositivos y apps que son poderosas herramientas a favor de la salud conectada y que están provocando un verdadero empoderamiento del paciente en su salud.

Un ejemplo de esto sería la relación profesional sanitario-paciente, la cual está sufriendo cambios notables gracias a que los ciudadanos usan cada vez más las TIC para gestionar su salud. Ya no obtienen únicamente la información que les facilita su profesional sanitario de referencia, ni tienen por qué seguir sus recomendaciones de manera “automática”, sin tomar parte activa en las decisiones sobre su salud. Ahora disponen de la información que precisan antes de ir a la consulta, pueden valorarla con su médico e incluso compartirla a través de redes sociales. Todo gracias a las tecnologías e Internet.



En la sociedad, ya existe un gran consenso de que las TIC en los servicios sanitarios ha sido una revolución, y son ya numerosos os estudios que tratan de investigar sobre las TIC en la sanidad, no obstante no siempre son beneficiosos.

Como ocurre en cualquier  industria, el sector sanitario busca reducir los costes y aumentar la productividad. Esto tiene a su vez a los profesionales sanitarios bajo presión para encontrar las combinaciones más eficaces de las nuevas tecnologías para lograr esa mejora.

Algunos ejemplos del impacto de las TIC son los siguientes:

Tele consulta
Control y seguimiento enfermos crónicos
Red, profesional para el intercambio de información y experiencias



Ahora son los profesionales sanitarios quienes también empiezan a interesarse más en estas tecnologías, de modo que los esfuerzos se están invirtiendo en introducirlos dentro del Sistema Sanitario.


A través de la introducción de estos dispositivos en hospitales, el profesional sanitario  puede tener un control constante de los signos vitales de sus pacientes en riesgo. 

Además, no debemos olvidar que fuera de los hospitales los wearables también pueden salvar vidas. Por ejemplo, los pacientes que presentan enfermedades pulmonares pueden utilizar un sensor, a modo de parche, que monitoriza las variables médicas relacionadas, las almacena y las comparte con familiares y médicos a través del propio móvil, lo que a la larga permite mejorar los resultados clínicos.

La incorporación de estas nuevas tecnologías en la sanidad engloba en gran medida a todos los agentes participantes del sector, siendo diferente en cada uno de ellos.

Cabe destacar este impacto en:

Área
Usos
Centro de salud y consultorios
A) Mejora en la gestión de las citas, que quedarían reflejadas directamente en la agenda de los facultativos. Hasta sería posible que el propio ciudadano cerrara una cita vía Internet con el consiguiente ahorro de costes.

B) Comunicación con centros especializados que pueden prestar apoyo en el diagnóstico de patologías, gracias a videoconferencias o participación en foros. La relación entre hospitales y centros de salud puede
ser más fluida.

C) Acceso online a información sobre
el paciente, su historial clínico, radiografías... De esta manera se evitará el duplicado de pruebas y permitirán el ahorro de tiempo al no tener que rellenar formularios e in- formes con los mismos datos.

D) Acciones de formación y para el acceso de los facultativos a información y bases de datos.
Hospitales
A) Aumento de la eficiencia en la gestión en la relación con el paciente, pudiéndose asignar mejor las citas, y lo que es más importante, coordinando todas las citas de tal manera que se ahorren visitas por parte del paciente.

B) Aumento de la calidad en la atención como consecuencia de la disminución del número de errores médicos al aplicar las TIC

C) Aumento del nivel de atención al ciudadano como consecuencia de trasladar ciertas actividades al hogar, de manera que se hace más cómoda la vida al paciente.

D) Aumento de la eficiencia del hospital con la consiguiente reducción de costes por el uso más racional de los recursos.
Emergencias
Las nuevas tecnologías facilitan la coordinación de recursos en casos de emergencia. Estas situaciones son especialmente indicadas para la utilización de las TIC, ya que en ellas normalmente es necesario el acceso online a información y el establecimiento de comunicaciones entre equipos de trabajo diferentes, por lo que es necesario la creación de redes.


La comunicación entre los centros coordinadores de urgencias, que coordinan la atención, y las unidades móviles de emergencia en- cargadas de llevar a cabo dicha atención debe ser lo más fluida posible para conseguir la mejor asistencia. En otros casos, la rapidez en la necesidad de respuesta obliga a la instalación de dispositivos integrados de acción rápida, como es el caso de la columna de rescate cardiaco que se ha comentado anteriormente.


Comentarios